La CSRD, que fue aprobada por la UE en abril de 2021, establecerá y mejorará la actual Directiva sobre estadísticas no financieras (NFRD). Su objetivo es establecer normas de calidad, comparables y armonizadas para la gestión de la seguridad alimentaria en toda la UE. El CSRD elaborará normas detalladas de la UE para la gestión de la información sobre la salud destinadas a las grandes empresas y a las empresas más grandes (incluidas las microempresas más pequeñas). De este modo, se amplía el ámbito de aplicación en comparación con el NFRD, que sólo afecta a grandes empresas.
Con el aumento de la cohesión social, el número de empresas cotizadas en la UE ha pasado de 11 600 a 49 000 en la actualidad.
El informe contiene, pero no se limita a, los siguientes temas:
De fuera a dentro y de dentro a fuera
La "doble materialidad" es un concepto clave en el contexto de la Directiva sobre memorias de sostenibilidad empresarial (CSRD) y se refiere a dos tipos distintos de efectos:
Outside-in-Materialität: Aquí se trata de determinar cómo influyen los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en el rendimiento financiero y empresarial de una empresa. En términos generales, se trata de determinar cómo puede verse afectado el valor de una empresa por los riesgos y los costes de la seguridad. Por ejemplo, una empresa puede correr un riesgo financiero debido a los efectos físicos del cambio climático o a los riesgos de sobreexplotación derivados de la implantación de una economía más dependiente del CO2. Por otro lado, las empresas pueden tener oportunidades financieras para desarrollar productos o servicios más respetuosos con el medio ambiente.
Materialidad de dentro afuera: Se refiere a las repercusiones de las actividades de una empresa en el medio ambiente y la sociedad. También se trata aquí de determinar si las actividades y acciones de las empresas tienen o no efectos nocivos. Por ejemplo, una empresa puede contribuir con sus actividades a la protección del medio ambiente, a la mejora de la biodiversidad o a la inseguridad social. La evaluación de estos efectos es esencial para el bienestar y la salud de las empresas.
Repercusiones para las empresas y su sistema de información
La aplicación del CSRD implica que las empresas deben obtener, procesar y difundir más información sobre la salud y la seguridad que hasta ahora. De este modo, se fomentarán los recursos y las cualificaciones, así como la integración global de la sostenibilidad en los procesos y las medidas.
Sin embargo, estas modificaciones no son sólo una exigencia, sino también una oportunidad. Una mayor transparencia puede afectar a las partes interesadas, desde los inversores y los organismos reguladores hasta los clientes y los empleados. De este modo, ayuda a las empresas a conocer con antelación los riesgos y las oportunidades de sus actividades y contratos, y a adoptar decisiones respetuosas con los datos y la salud.
Por otra parte, la transparencia en materia de salud y seguridad puede crear un espacio único en el que todas las empresas, independientemente de su tamaño o naturaleza, cumplan las mismas estrictas normas de protección de la salud y la seguridad. Esto no sólo mejora la competitividad, sino que también favorece el desarrollo sostenible y la mejora de las relaciones comerciales.
En los 18 meses siguientes a la histórica denuncia de Client Earth ante la OCDE contra BP, que fue considerada "material y sustantiva" en una importante evaluación que sentó precedente por el Punto Nacional de Contacto del Reino Unido, se ha producido un aumento significativo del número de acciones judiciales relacionadas con el lavado verde a escala internacional. Según las cifras más recientes publicadas por la ONU, en la actualidad hay más de 1.550 casos relacionados con el clima abriéndose camino en los tribunales de 39 jurisdicciones, y en una proporción cada vez mayor de esos procesos se alega que "la publicidad de las empresas contiene información falsa o engañosa sobre los impactos ambientales". Esta conclusión se corroboró en un informe de julio de 2021 publicado por la London School of Economics.
Pero aunque las acusaciones de "lavado verde" se han centrado tradicionalmente en el derecho mercantil, concretamente en acusaciones de publicidad engañosa, investigaciones recientes indican que las ONG activistas, las partes interesadas y los consumidores litigan cada vez más sobre la base de supuestas declaraciones selectivas o engañosas en los informes medioambientales, sociales y de gobernanza ("ASG") y en los materiales de divulgación reglamentaria. De hecho, la Hoja de ruta de los litigios ASGpublicada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, incluye un apéndice dedicado a los casos de "Litigios sobre divulgación corporativa ASG", e insta a las empresas a que "traten las divulgaciones públicas en relación con asuntos ASG con la misma seriedad que las desplegadas con respecto a las divulgaciones financieras" precisamente porque ahora son una "fuente tan fructífera de litigios".
En un momento en el que las empresas de todas las regiones e industrias se ven sometidas a una presión sin precedentes por parte de los inversores y otras partes interesadas para que revelen sus riesgos, prácticas e impactos ASG, los líderes no pueden permitirse pasar por alto esta nueva tendencia en los litigios climáticos. Entonces, ¿cuál es la situación actual en cuanto a la regulación de los informes ASG? ¿Qué medidas pueden tomar las empresas para protegerse del riesgo de ser llevadas a los tribunales por la información contenida en los informes ASG?
"Cada vez más gente quiere llevar una vida ecológica, y aplaudo a las empresas que se esfuerzan por fabricar productos o servicios respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, también hay comerciantes sin escrúpulos que engañan a los consumidores con afirmaciones vagas, falsas o exageradas. La Comisión está plenamente comprometida con la capacitación de los consumidores en la transición ecológica y la lucha contra el "greenwashing". "
Didier Reynders
Comisario Europeo de Justicia
Enero, 2021
Uno de los principales factores que contribuyen al aumento de los casos de "lavado verde" enjuiciados sobre la base de información supuestamente falsa o engañosa incorporada a la información ASG se deriva de la evidente ausencia de marcos normativos sólidos que regulen el contenido de dicha información. Aunque recientemente han proliferado los marcos voluntarios y estandarizados de información ASG, la falta de una regulación clara en lo que respecta, por ejemplo, a los requisitos probatorios de las alegaciones, o a los mecanismos estandarizados para distinguir los planes a largo plazo, los objetivos y las aspiraciones procedimentales de la práctica y los impactos contemporáneos, ha creado una ambigüedad jurídica propicia para los litigios.
En este contexto, los legisladores de ambos lados del Atlántico se están moviendo cada vez más para endurecer la regulación de las declaraciones ASG, en particular en lo que respecta a las cuestiones medioambientales. En enero de 2021, por ejemplo, un estudio de la Comisión Europea llegó a la conclusión de que el 42% de las declaraciones de sostenibilidad publicadas por empresas de la UE en diversos contextos en línea podrían infringir la legislación de la UE. Desde entonces, la Comisión ha elaborado planes para ampliar los requisitos de divulgación impuestos por la Directiva sobre información no financiera (NFRD) mediante la introducción de una Directiva sobre información de sostenibilidad corporativa (CSRD) de mayor alcance.
Del mismo modo, en el Reino Unido, la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) ha llevado a cabo una investigación detallada sobre las alegaciones medioambientales engañosas. En septiembre, la CMA publicó además un"Código de alegaciones ecológicas", que establece 6 puntos clave para ayudar a los consumidores a evaluar la fiabilidad de las alegaciones medioambientales difundidas en los envases o en la publicidad.
En Estados Unidos se observa una tendencia similar. En abril, por ejemplo, la Securities and Exchange Commission (SEC) inició una consulta pública sobre la información ASG "con vistas a facilitar la divulgación de información coherente, comparable y fiable sobre el cambio climático". Desde entonces, su presidente, Gary Gensler, se ha comprometido públicamente a que la SEC propondrá un marco normalizado de información a principios de 2022.
Asimismo, en marzo, la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) se comprometió a crear un nuevo organismo, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), para acelerar la adopción de normas coherentes y comparables en materia de información sobre sostenibilidad y ASG. Lanzado formalmente en la cumbre COP-26 de noviembre en Glasgow, el ISSB se consolidará con el Climate Disclosure Standards Board (CDSB) y la Value Reporting Foundation (VRF) para producir normas que "ayudarán a los inversores a entender cómo las empresas están respondiendo a las cuestiones ASG, como el clima, para informar las decisiones de asignación de capital".
Etiquetas como "verde" o "sostenible" dicen mucho a los inversores. ¿Qué datos y criterios utilizan los gestores de activos para asegurarse de que cumplen los objetivos de los inversores, las personas a las que se han promocionado como "ecológicos" o "sostenibles"? Creo que los inversores deberían poder conocer a fondo lo que se esconde bajo el capó de estos fondos.
Gary Gensler
Presidente de la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU.
Julio de 2021
Medidas que las empresas pueden adoptar ahora para aumentar su capacidad
Sin embargo, aunque la introducción de marcos reguladores más sólidos proporcionará a las empresas una mayor claridad con respecto a la estructura y el contenido de la información ASG, las empresas seguirán teniendo que encontrar un equilibrio entre el cumplimiento de los requisitos de información de los legisladores, por un lado, y la garantía de que las políticas y los compromisos descritos en la información ASG no las expongan a acciones judiciales, por otro. Además, debido a la enorme variedad de productos y servicios que pueden estar sujetos a divulgación obligatoria en los próximos años, es probable que los reguladores sólo estén en condiciones de proporcionar un marco muy general para la información ASG y el grado de normalización variará mucho entre las industrias.
En última instancia, la mejor defensa para cualquier empresa contra la acusación de "lavado verde" es evitar hacerlo en primer lugar. En este sentido, es imperativo que los procesos de información ASG se integren en un sistema coherente de gobernanza de la sostenibilidad en toda la empresa, que cuente con el apoyo activo de la alta dirección y se complemente con la introducción de políticas y parámetros concretos para medir y evaluar los avances. Los efectos negativos nunca deben ocultarse ni minimizarse, sino que deben justificarse plenamente y complementarse con la introducción de políticas correctivas concretas y mensurables. Del mismo modo, cualquier afirmación de impacto positivo debe justificarse con datos fiables y contextualizarse de forma transparente que refleje, por ejemplo, la influencia de los requisitos reglamentarios básicos y las obligaciones legales.
Sin embargo, hay ciertas medidas prácticas y directas que todas las empresas deberían considerar adoptar a corto plazo para desarrollar su capacidad de información ASG y minimizar así su responsabilidad ante las acusaciones de lavado verde.
1. Participar en la fijación de normas
Como se ha señalado anteriormente, existe un creciente interés entre los legisladores de diversas jurisdicciones por regular el contenido y la estructura de la información ASG. Sin embargo, la aparición de tales normas y procedimientos no será instantánea y, como indican las recientes consultas llevadas a cabo por la SEC y la Comisión Europea, habrá amplias oportunidades para que las empresas que reconocen el valor a largo plazo de las prácticas ASG den forma a un panorama político en evolución.
Son precisamente las empresas que se comprometen con las consultas gubernamentales, participan en reuniones con los reguladores y adoptan medidas para mejorar su capacidad institucional de elaboración de informes las que estarán mejor posicionadas para prosperar en un ecosistema de elaboración de informes más estrictamente regulado en el futuro. Además, las organizaciones que sean proactivas en la divulgación de métricas de sostenibilidad antes de la introducción de obligaciones vinculantes son también las que tienen más probabilidades de ser escuchadas en los debates sobre el establecimiento de normas, ya que se considerará que poseen la credibilidad y la capacidad institucional necesarias para establecer la agenda.
2. Aprovechar la capacidad de información existente
Aunque las NIIF han dejado claro que los criterios normalizados de información ASG que proponen darán prioridad a los factores medioambientales, es imperativo que las organizaciones no pierdan de vista las consideraciones "S" y "G" a la hora de desarrollar sus capacidades de divulgación. De hecho, la naturaleza intrínsecamente interconectada de la relación entre los impactos ambientales, sociales y de gobernanza de las empresas es tal que nunca pueden abordarse eficazmente de forma aislada, y esta correlación debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar una estrategia de información ASG.
En pocas palabras, el amplio alcance de los informes ASG obliga a las empresas a recurrir a las competencias y aportaciones de toda la organización con el fin de crear un valor significativo para las partes interesadas. La experiencia de los departamentos financieros puede ser especialmente valiosa a este respecto. Los directores financieros y los interventores pueden aprovechar su amplia experiencia en la elaboración de informes para dar forma a los procesos y controles de divulgación no financiera. Las aportaciones de los expertos financieros también pueden contribuir al desarrollo de una gobernanza eficaz para los mecanismos de información sobre sostenibilidad y, potencialmente, ayudar a solicitar una garantía independiente sobre los procesos no financieros.
3. Base sus informes en datos sólidos
Como hemos visto, cuanta más información comunican y divulgan las organizaciones en relación con los resultados en materia de ASG, mayor es el escrutinio que pueden atraer los materiales que publican. Es probable que dicho examen se centre en la profundidad y fiabilidad de la información divulgada, la exposición al riesgo y la capacidad de recuperación, así como en las preocupaciones relativas al lavado verde.
La propuesta de Directiva de la Comisión Europea sobre la elaboración de informes de sostenibilidad de las empresas exigirá, por ejemplo, que las grandes empresas obtengan una "garantía limitada" de su auditor legal o de un proveedor independiente de servicios de garantía en relación con la información sobre sostenibilidad que presenten.
Por lo tanto, es imperativo que cualquier información que las empresas proporcionen a las partes interesadas y a los reguladores en relación con el impacto social y medioambiental, las acciones y las políticas se base en datos sólidos y objetivamente verificables que puedan soportar el análisis más escrupuloso.
En un momento en el que la información sobre ASG está siendo objeto de un escrutinio público, normativo y mediático sin precedentes, es más aconsejable que nunca solicitar los servicios de un proveedor de calificaciones de sostenibilidad de renombre internacional, como EcoVadis, que cuente con los recursos y la experiencia necesarios para rastrear, localizar y verificar toda la información descubierta durante una evaluación y para esbozar una metodología de investigación meticulosa y objetiva que sustente los datos publicados.
En última instancia, la solidez de cualquier información ASG depende de los datos de los que se informa, y el carácter único y holístico de la metodología de calificación de EcoVadis, líder en el sector, puede proporcionar a su empresa una gran reserva de datos estandarizados y recopilados objetivamente que pueden compararse con precisión con el rendimiento de sus homólogos del sector y transmitirse con confianza a las partes interesadas.
Póngase en contacto con nosotros o infórmese sobre cómo EcoVadis puede ayudar a su empresa a adelantarse a los organismos reguladores y a desarrollar de forma proactiva la sostenibilidad y la resistencia en toda su organización y cadena de suministro.